Edificación | Obra Civil |
![]() |
Presupuesto: 5.543.658,04 €
Cliente: MINISTERIO DE AGRICULTURA. SEIASA DEL NORDESTE, S.A.
La promotora de este proyecto es la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias del Nordeste. Dicho proyecto se enmarca en el Convenio de Colaboración suscrito entre SEIASA del Nordeste, S.A. y la Comunidad de Regantes “VAL DE ALFERCHE” de Ilche.
La actuación se desarrolla en los términos municipales de Berbegal, Laluenga e Ilche. La zona de actuación, con una superficie regable total de 1.034 Ha, se ha subdividido en dos, una de presión natural, con abastecimiento de agua por gravedad, y otra de presión forzada.
Ambas redes, tanto la de conducción por gravedad como la forzada, parten de una estación de bombeo situado a pie del embalse de regulación de “El Bozo”, ubicado junto al Canal del Terreu, del cual se abastece de agua. La longitud total de la red es de aproximadamente 41.000 m.
En la estación de bombeo se ubican 5 bombas centrífugas que se alimentan de un colector de aspiración del embalse de “El Bozo”, cuya capacidad es de 190.000 m3. Para su alimentación es necesaria una línea eléctrica de M.T. de unos 2,2 Km. de longitud, así como un Centro de Transformación.
La red de distribución principal remata en 117 hidrantes instalados en arquetas prefabricadas de hormigón, a partir de los cuales nace la red de tubería secundaria que conduce el agua hasta cada una de las tomas de parcela. Esta red secundaria supone unos 23.000 metros lineales de tubería de PVC de 160 mm de diámetro.
ACONDICIONAMIENTO DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO MIÑO. OURENSE
![]() |
Presupuesto: 4.055.500,10 €
Cliente: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. CONFEDERACION HIDROGRÁFICA
DEL NORTE
Las obras consisten en el acondicionamiento de las márgenes de los ríos Miño y Lonia a su paso por la ciudad de Ourense, con actuaciones integradoras en el entorno. Asimismo, se persigue con esta obra dar continuidad a los paseos existentes en las márgenes, así como comunicar la margen izquierda con la margen derecha del río Miño.
Dentro de la obra se pueden distinguir dos actuaciones bien diferenciadas. En primer lugar, el acondicionamiento de ribera en la que se realizará una protección de las márgenes contra la erosión mediante escolleras y "manta verde", en la que se crearán zonas verdes y caminos peatonales, acondicionando los existentes y dotándolos de iluminación y sistema de riego automatizado para las zonas ajardinadas.
Por otro lado, se van a construir dos pasarelas peatonales. La primera de ellas es una estructura que cruza el río Miño, con una longitud de 200 m. que se salvan en tres vanos de 90 + 20 + 90 metros. Los vanos laterales se resuelven mediante sendos arcos metálicos con péndolas que sustentan una estructura mixta acero - hormigón en la losa. En el tramo central se ha diseñado una gran pila de forma de Y que recoge el apoyo de los arcos y que da continuidad al paseo por medio de una losa de hormigón.
La segunda pasarela está situada sobre el río Lonia en su desembocadura en el Miño y consta de dos tipologías diferentes. Una para solucionar los vanos de acceso, formada por un puente de vigas prefabricadas pretensadas en tres vanos isostáticos de 14 metros, prolongándose en estructura metálica atirantada de 45 metros de luz. La tipología adoptada para la estructura metálica es la de un puente atirantado de vigas mixtas acero - hormigón de canto constante en un solo vano de 45 metros y anchura de tablero de 3,60 metros. El atirantamiento del tablero se realiza mediante un doble plano de tirantes en abanico con un total de 26 cables.
Carreteras
AUTOVÍA A-63. TRAMO LLERA-GRADO. ASTURIAS
![]() |
Presupuesto: 40.483.746,52 €
Cliente: MINISTERIO DE FOMENTO. DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
La Autovía A-63 Oviedo – Salas discurre por el área central interior de Asturias y se enmarca dentro del plan desarrollado por el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo alternativo de las Comarcas Mineras.
Dentro de esta Autovía A-63 se encuentra este tramo Llera – Grado, con una longitud de casi nueve kilómetros, construyéndose además tres enlaces de diferente tipología para la accesibilidad a la autovía.
Dentro de la obra y como unidades más importantes hay que destacar la construcción de cuatro viaductos de estructura mixta acero – hormigón. Son los viaductos del Sama (60 + 2x75 + 68 + 60 m), Vega de Anzo (58 + 80 + 59,50 m), Arroyo de la Barrera (57 + 78 + 57 m) y Cubia (25 + 6x38 + 25 m), con una altura de pilas de hasta 40 metros.
Es de reseñar igualmente la construcción de un túnel de casi un kilómetro de longitud, así como la galería auxiliar que comunica ambos tubos del túnel y, por supuesto, todas las instalaciones mecánicas, eléctricas y de comunicación, seguridad y control.
CONSERVACIÓN RED DE CARRETERAS DEL ESTADO EN LA ZONA NORTE DE LUGO
![]() |
Presupuesto: 3.566.161,38 €
Cliente: MINISTERIO DE FOMENTO. DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
N-634 SAN SEBASTIÁN A SANTIAGO. P.K. 552,8 al 640,4.
N-634a LORENZANA A MONDOÑEDO P.K. 580,0 al 591,6.
TRAVESÍA DE VILLALBA P.K. 621,5 al 628,5.
N-640 VEGADEO - PUERTO DE VILLAGARCÍA P.K. 13,7 al 60,6.
N-642 ACCESO PUERTO DE SAN CIPRIÁN al LÍMITE PROVINCIA DE ASTURIAS. LUGO.
El contrato de Conservación Integral de las carreteras del Ministerio de Fomento en Lugo (sector LU-2) tiene una duración de 24 meses.
Abarca aproximadamente 184 Km de la carreteras N-640, N-642 y N-634. La conservación integral incluye operaciones de vigilancia, atención a accidentes, ayuda a la vialidad y aseguramiento de la vialidad invernal, especialmente en los tramos de los puertos de La Xesta y Marco de Alvare.
Como principales actividades que se desarrollan anualmente en el sector tendríamos la reposición y reparación de barreras, cerramientos y barandillas, las actuaciones en firmes, pavimentos y juntas de dilatación, segados, desbroces y podas, limpieza, reparación y mejora de drenajes, limpieza de bermas, medianas, isletas, paramentos y calzadas y reposición y colocación de elementos de señalización y balizamiento.
Estas operaciones son coordinadas desde el Centro de Conservación y Explotación situado en San Cosme de Barreiros (Lugo).
Ferrocarriles
LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-CASTILLA LA MANCHA-COMUNIDAD VALENCIANA- CIUDAD DE MURCIA. TRAMO: XATIVA-VALENCIA. SUBTRAMO: ALCACER-VALENCIA. PLATAFORMA
![]() |
Presupuesto: 52.630.265,80 €
Cliente: MINISTERIO DE FOMENTO. ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
Las obras definidas en el proyecto consisten en la ejecución de una nueva plataforma ferroviaria para tres vías, dos de ancho internacional y una de ancho ibérico. La longitud total del tramo alcanza los diez kilómetros, destacando el déficit de material para terraplén, lo que supone la aportación de más de un millón de metros cúbicos de material procedente de préstamos. Asimismo, es de destacar igualmente la realización de 23.862 m.l. de columnas de grava para drenaje en consolidación de la plataforma.
En lo que se refiere a las estructuras, se construirán 13 viaductos de entre 45 y 141,5 metros de longitud y a 4 pasos superiores de hormigón armado y postesado o bien vigas prefabricadas y 8 pasos inferiores. En la construcción de las citadas estructuras destaca la ejecución de 4.127 m.l. de pilotes de 1,8 m de diámetro, 3.359 de pilotes de 1,5 m de diámetro y la utilización de 7.776.810 Kg. De acero en barras para armar.
Para rematar las obras se realizan los preceptivos trabajos de integración paisajística con la plantación de más de 30.000 árboles y arbustos e igual número de plantas, además de ejecutarse 200.000 m2 de hidrosiembra.
NUEVO ACCESO FERROVIARIO AL NORTE DE ESPAÑA. MADRID-SEGOVIA-VALLADOLID-MEDINA DEL CAMPO. TRAMO COLMENAR VIEJO-SOTO DEL REAL. MADRID
![]() |
Presupuesto: 125.423.073,16 €
Cliente: MINISTERIO DE FOMENTO. ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
Esta obra, enmarcada en la salida hacia el norte y noroeste de España del tren de alta velocidad, se desarrolla entre los términos municipales de Colmenar viejo y Miraflores de la Sierra, para lo cual es necesario atravesar el cerro de San Pedro. La sección a construir responde a una plataforma de doble vía de ancho internacional y una velocidad de proyecto de 300 km/h.
Así, el objeto de la obra contratada es la construcción de un túnel de casi 9 kilómetros de longitud que atraviesa dicho cerro. Para la construcción del túnel se utiliza una tuneladora de simple escudo abierta cuyo rendimiento es de 20 metros de túnel por jornada de trabajo. Posteriormente se realizará la impermeabilización del túnel y el revestimiento del mismo. Además, se ejecutarán 21 galerías de conexión entre los dos túneles a construir.
La actuación finaliza con la instalación de los preceptivos equipos de seguridad, tales como ventilación, iluminación, anti-incendios, etc.
Portuarias
EXPLANADA Y PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA DE ATRAQUE DEL MUELLE DEL FERRAZO. VILLAGARCÍA DE AROSA. PONTEVEDRA
![]() |
Presupuesto: 21.624.937,42 €
Cliente: AUTORIDAD PORTUARIA DE VILLAGARCÍA
El objeto de las obras es la construcción de una explanada de 82.000 m2, además de aumentar en 70 metros la línea de atraque de Ferrazo. La generación de esta superficie permitirá ampliar la zona de servicio, con lo que se podrá atender a la demanda de suelo por parte de los clientes de la Autoridad Portuaria, así como dotar al Puerto de nuevas líneas de atraque con calado suficiente para atender el crecimiento de tráficos existente y previsto.
En resumen, la obra tiene como finalidad adecuar las infraestructuras portuarias, ajustándolas a los tráficos venideros, y adaptando al Puerto a una gran competitividad dentro del marco comunitario del Cabotaje de Corta Distancia (Short Sea Shipping).
El volumen total aproximado del material a dragar es de 1.387.000 m3 aproximadamente, siendo su distancia al punto de vertido unas dieciocho millas náuticas. El actual dique de Ferrazo se prolongará alrededor de 70 metros para dar protección a la nueva explanada. Está formado por una primera capa de escollera de 5 toneladas, una segunda de 500 kilos y una capa filtro de tamaño alrededor de 50 kilos. La escollera del dique estará coronada por un espaldón de hormigón de 4 metros de alto por 3 metros de ancho.
Los cajones se fabrican en dique flotante y, finalizada su construcción, se procede a su botadura remolcándose a continuación hasta su lugar de ubicación. El fondeo se realiza por inundación de sus celdas. El frente estará formado por cajones de 25 metros de eslora, 12,6 metros de anchura de fuste, que con dos zapatas de 0,80 proporcionan una base de apoyo de 14,2 metros de manga y puntal 16 metros. La superestructura está constituida por una viga cantil de hormigón sobre la que se instalarán bolardos con una capacidad de tiro de 100 Tn, así como defensas de neumáticos.
Para finalizar la obra se construirá una rampa Roll-on Roll-off, de 30 por 30 metros, al final de la alineación del actual muelle de Ferrazo para así poder dar servicio al muelle de Ferrazo Sur con 260 metros de línea de atraque.